Resumen - tesis-erika

Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Resumen

El estudio de las interacciones proteína-ligando son importantes para comprender los procesos a nivel molecular, celular y por los fines aplicados que de ellos se desprenden.
Para este trabajo nuestro modelo de estudio fue la proteína calmodulina (CaM), que es una proteína ubicua, altamente conservada y considerada la principal proteína señalizadora de calcio en las células eucariotas. Modula cerca de 300 proteínas relacionadas con diversos procesos fisiológicos y patológicos. Es considerada un blanco molecular al que se han dirigido fármacos antipsicóticos, anticancerígenos y relajantes musculares pero que presentan efectos secundarios debido a la baja selectividad del complejo proteico a inhibir.
La cinasa de la cadena ligera de miosina de músculo esquelético (skMLCK) y la sintasa del óxido nítrico neuronal (nNOS) son dos principales proteínas que regula la CaM y que participan en la contracción de músculo esquelético y la comunicación neuronal, respectivamente. Patológicamente, la skMLCK está asociada con distrofias miotónicas y, por su parte, la nNOS con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. Por su importancia farmacológica, se estudiarán las interacciones de estas proteínas con la CaM.
El presente trabajo describe las interacciones moleculares de la CaM en presencia de diferentes ligandos: CaM-Ca2+, CaM-péptido a diferentes concentraciones de Ca2+, CaM-proteína, CaM-proteína-fármaco, CaM-proteína-fármaco-péptido, CaM-proteína-péptido diseñado, con el objetivo de obtener péptidos para dos complejos proteico específicos. El estudio teórico-experimental de las interacciones CaM-ligando se realizó utilizando herramientas de modelaje molecular y el biosensor hCaM-M124C-mBBr, respectivamente.
La parte teórica conllevo a la obtención de los modelos estructurales de los complejos CaM-péptido, CaM-proteína, CaM-proteína-péptido diseñado por modelaje ab initio y homología. Posteriormente, se realizaron dinámicas moleculares de los complejos, simulando el comportamiento de las moléculas involucradas en el sistema. El análisis de estas nos proporcionó información de la interacción estudiada (parámetros termodinámicos teóricos, RMSD, RMSF, residuos participantes).
Los péptidos skMLCK, nNOS, Cav1.1 y Calspermin fueron utilizados como péptidos modelo para los ensayos de unión CaM-péptido. Se determinaron cinco constantes de disociación (Kd) en función de las diferentes concentraciones de Ca2+ para cada péptido. Las afinidades de los péptidos por la CaM se encontraron en el orden de concentración nanomolar. Los péptidos skMLCK, nNOS y Calspermin muestran que a mayor concentración de Ca2+ en la titulación su afinidad por la CaM se incrementa, mientras la unión de Cav1.1 no presenta dependencia de la concentración de Ca2+.
En los ensayos de competencia CaM-ligandos, se observan desplazamientos de la interacción de los ligandos menos afines (proteínas, moléculas bioactivas) por los más afines (péptidos) con el biosensor de CaM, como se había de esperar.
Se determinó una estrategia para el diseño de péptidos específicos para los complejos CaM-skMLCK y CaM-nNOS, considerando la ubicuidad y promiscuidad de la CaM y, asegurar así, una mayor selectividad. Se diseñaron dos péptidos denominados MLCK-A y NOS-A, para la interacción con los complejos CaM-skMLCK y CaM-nNOS, respectivamente.
Los péptidos diseñados no se unen a la CaM. Sin embargo, sí modifican estructuralmente a los complejos proteicos CaM-skMLCK y CaM-nNOS. Lo anterior nos indica que los péptidos diseñados podrían inhibir de manera específica los complejos designados, siendo esto una base para el desarrollo potencial de biofármacos en el tratamiento de patologías relacionadas con los complejos proteicos estudiados.
Regreso al contenido | Regreso al menu principal